Opinión 

Educación: Sistema de alerta temprana

niños_estudiando
Por Samael HERNÁNDEZ RUÍZ

El Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, anunció un nuevo programa que aplicará el próximo ciclo escolar 2016-2017, el programa se denomina “ Sistema de Alerta Temprana”. Me referiré a lo que tiene que ver con la educación básica.

Con dicho programa la Secretaría de Educación Pública (SEP) quiere prevenir la reprobación y, supongo, el abandono escolar, a partir de un diagnóstico temprano de bajo aprovechamiento.

La verdad no sé si un programa de ese tipo, tal y como lo propone el sr. Secretario, sea necesario. Me parece que las disposiciones técnicas del programa dificultan su operación; me hubiera parecido mejor, confiar en el profesionalismo de los docentes y requerir de ellos los informes pertinentes y con base en ellos aplicar los remedios en vez de aplicar un sistema de diagnóstico diseñado desde el centro.

El otro problema que veo, tiene que ver con los factores determinantes del retraso escolar. Aunque hay coincidencia en la comunidad académica en que los factores escolares (internos) tienen mayor importancia relativa en la explicación del atraso de los escolares, los factores externos no dejan de tener un peso considerable. Estos últimos tienen que ver con la condición socioeconómica del estudiante, su capital cultural, el acceso a la escuela, las condiciones de su comunidad, etc. En Oaxaca, por ejemplo, el aprovechamiento de los estudiantes se asocia con factores que tienen que ver con todos esos elementos, y particularmente su capital cultural, que de entrada tiene, en algunas regiones, diferencias muy grandes con la cultura escolar predominante.

niños_estudiando1

Me parece que la detección temprana del atraso escolar, como política educativa, debería ubicarse en varios niveles de operación.

El primero es el nivel del aula. En éste, es el maestro, los directivos de la escuela y los padres de familia, los que necesitan de apoyos para resolver los problemas de atraso escolar. Lo anterior tiene que ver con la capacitación de los docentes, su compromiso profesional, la aplicación de normas administrativas, dotación de material didáctico y apoyos extraescolare, becas, programas de desarrollo social para fortalecer a los agentes educativos comunitarios, etc.

El segundo nivel es el de la llamada Micro-Planeación. Esto tiene que ver con el acceso al centro escolar y las condiciones físicas de la escuela, que va de las aulas y servicios, al equipamiento y mobiliario; tiene que ver también con la administración regional de los servicios educativos. Los problemas que plantea la Micro-Planeación no son temas fáciles de resolver en estados como Oaxaca y más complejos aún si se considera a todo el país.

El tercer nivel es el nacional. En este aspecto destaco dos instrumentos que valdría la pena consideras: la matrícula única universal y el sistema de información pedagógica nacional. Los dos servirían para apoyar a los docentes y padres de familia y permitirían la planeación y evaluación de las políticas públicas en el sector educativo. Ambos instrumentos se pueden desarrollar y aplicar con los recursos existentes.

El cuarto nivel es el de la cooperación internacional. En este nivel, las fuentes de financiamiento, pero sobre todo el intercambio de experiencias pedagógicas es algo que debería aprovecharse a partir de problemas específicos que se desee solucionar.

El quinto nivel tiene que ver con la innovación educativa. No debemos limitarnos al sistema de educación pública y privado, deben hacerse esfuerzos por incentivas y permitir que el sector social confluya en la prestación de ciertos servicios educativos como los de educación inicial y preescolar.

El sexto nivel es el de la educación especial, me refiero a la destinada a los niños con necesidades especiales de aprendizaje, los infra o supra dotados en relación con la norma. Apoyar más a ese nivel beneficiaria entre el 2 y 4% de los escolares; podría parecer poco en términos de costo/beneficio, pero no es así, en esos bajos porcentajes se encierra un increíble potencial de desarrollo humano.

Y finalmente, pero no por eso menos importante, el séptimo nivel, el de la investigación científica en educación. Esta es la base para el desarrollo de todo lo anterior, desde la formación docente hasta el incremento de nuestra capacidad para insertarnos en el escenario mundial del desarrollo educativo.

Creo que el secretario de educación debería manejarse con más prudencia y no anunciar acciones pretendidamente espectaculares sólo con fines propagandísticos, si es que existe dicha pretensión. Por el contrario, debe pensarse en planteamientos de largo aliento, los problemas acumulados en nuestro sistema educativo requieren de una acción sostenida durante al menos dos décadas, lo importante es no perder el rumbo y tampoco aflojar en el cumplimiento de las metas fijadas.

Por otra parte, la transparencia en la gestión pública es una condición sin la cual, los mexicanos no nos pondremos de acuerdo para aportar ideas y hasta soluciones, al menos, eso es lo que opino.

niños_estudiando2

Leave a Comment